sábado, 2 de agosto de 2008

La Conanp seguirá impulsando áreas naturales protegidas en BCS.


El comisionado nacional de Áreas Naturales Protegidas, Ernesto Enkerlin Hoeflich, se manifestó ayer aquí por la conservación de zonas como Bahía Magdalena y la Reserva de la Biosfera Sierra de la Laguna , lugares donde se han anunciado proyectos turísticos y mineros respectivamente, en ambos casos, dijo, se privilegiará la protección de los ecosistemas sobre los proyectos de desarrollo.
En su visita a la capital del estado el funcionario reiteró que este año se estarían declarando como ANP el Arco de Cabo San Lucas y la playa de Balandra, además de dos propuestas más, la de los oasis del estado y de la propia Bahía Magdalena; hoy Enkerlin se entrevistará con el gobernador Narciso Agúndez para tratar el tema de las nuevas áreas protegidas en BCS.
En entrevista el titular de la Conanp confirmó la declaratoria, para este mismo año, de Balandra con 2 mil 131 hectáreas y del parque del Arco de Cabo San Lucas, con 36 hectáreas , procesos que, dijo, van muy adelantados; además informó de la idea de reactivar la declaratoria de las islas del Pacífico, que abarcaría las de Bahía Magdalena.
El funcionario dijo que el gobierno federal tiene la intención de crear 200 nuevas áreas naturales protegidas en este sexenio, en lo que resta del año podrían oficializarse 13, 3 de ellas en nuestro estado, aseguró que la conservación no está confrontada con el aprovechamiento, pero hay zonas donde no se permitirán desarrollos que pudieran afectar el entorno natural. En este caso, en rueda de prensa, abordó los temas de Paredones Amarillos, proyecto minero que buscaría oro en una parte de la reserva de la Biosfera Sierra de La Laguna , allí dijo, no se pueden dar autorizaciones, pues no es factible conceder el cambio de uso de suelo, de entrada, no se acredita la propiedad de la tierra de parte de la empresa de capital canadiense, y en su caso el proyecto podría afectar a una zona de vital importancia para dotar de servicios ambientales a La Paz , como el reabastecimiento de mantos acuíferos.
Hasta el momento hay una autorización federal condicionada, pero es para obras muy específicas, no para el proyecto minero en su conjunto. En lo referente a Bahía Magdalena, dijo que la Conanp no tiene información sobre algún proyecto turístico o de cualquier otra índole en la zona, dijo que todos los proyectos viables pueden ser tomados en cuenta, pero recordó que desde inicios del año la Conanp solicitó el destino del uso del suelo para conservación y posteriormente, declarar un área natural protegida, la cual, precisó, respetaría los asentamientos humanos ya existentes. Otras ANP que pudieran promover en BCS son los oasis, de Mulegé, San Ignacio, San Javier, La Purísima y San José de Comondú, entre otros. Actualmente el estado posee siete áreas protegidas: Vizcaíno, Loreto, Cabo Pulmo, Islas del Golfo, Parque Espíritu Santo, Cabo San Lucas y Sierra de la Laguna.
Es te día el titular de la Conanp conocerá más sobre los proyectos productivos que para BCS le han planteado los empresarios al Gobierno del Estado y al respecto se podrán tomar acuerdos, esto en reunión con el Ejecutivo del estado programada para esta mañana; ayer tuvo reuniones con el sector medio ambiente.
.
El Sudcaliforniano.

jueves, 31 de julio de 2008

Esculturas de arena en La Paz



Su estudio es la ciudad playa de La Paz, en Baja California Sur. Él es un artista cuyo trabajo se desintegra en semanas, a reemerge en otra forma. Y así Diciembre escena del nacimiento se convierte en vaina de Febrero de ballenas. Y las ballenas han sido arado de nuevo en un largo, alto montículo de arena: la arena del último escultor se convierte en un esfuerzo de tamaño versión de La Última Cena.

Juan Guillermo Corvera Alemán gustan sus creaciones de corta duración. Es por eso que hace esculturas en arena. "Porque es como la vida, por sí misma", dice. "Es de la tierra, naturales. No es necesario apuntar a algo en la pared y decir, 'Esta es mi trabajo. "

Corvera el camino a La Paz ha sido un viaje de giros imprevistos. Nacido en la Ciudad de Mexico, los 28 años de edad, obtuvo un grado en derecho. Fue a mitad de camino a través de un segundo grado, esta vez la antropología, cuando él decidió que no era la vida, siguiendo el camino que él quería. Ello dio lugar a cinco años de viajar alrededor de Mexico.


Fue caminando por el Malecón de Puerto Vallarta cuando vio las esculturas de arena de José Gonzales. Corvera no tiene antecedentes en el arte. Sin embargo, él persuadió al escultor para llevarlo a como un estudiante. Puerto Vallarta es también Corvera, donde conoció a su pareja Alma, 26. Ella es formado como arquitecto.

Desde entonces, los dos han viajado juntos. Corvera crea esculturas de arena, su socio hace joyas. Ellos viven en el contenido de la donación de cajas para las esculturas y de la venta de Alma de joyas y artesanías.

¿Es suficiente para cubrir los gastos de vida? "Algunos días sí, algunos días no", dice Corvera. Nuestra conversación es en español, traducido y resumido aquí.

Corvera ha creado una versión de arena de La Piedad. Él ha dado a la Virgen María se enfrentan a un mexicano. De hecho, ella se ve muy parecido a su compañera Alma. El escultor dice que eligió La Piedad, ya que admira la labor de Miguel Ángel. Y porque es la esperanza de que los transeúntes Católica se trasladó a ser un poco más generosos con sus donaciones.

Otras creaciones de arena incluir una pirámide de cifras envuelto alrededor de un otro, los brazos estirados hacia arriba, características individuales quede oculta. Se llama Almas (Almas), al igual que su compañero de nombre. Luego está la cara (la cara) con su enorme boca. La expresión es ambigua: puede ser el miedo, asombro, la muerte.

También hay un humongous mano, dedo índice hacia arriba. Al igual que muchas de las otras piezas, esta escultura alcanza cielo. El escultor utiliza temas espirituales, pero shies fuera de la etiqueta de Dios. El dedo de la mano, por ejemplo, está apuntando a "la Grandeza," grandness o magnificencia.



En febrero, alrededor del momento de la luna llena, la pareja del primer bebé nació. Su nombre es Luna. A los pocos días una nueva escultura surgió: un bebé de arena-, aferrándose a la luna, protegido por una gran mano.

El nuevo bebé y los cada vez más calor del sol se han sumado a los desafíos de la vida del escultor de arena. Las obligaciones familiares ocupar el lugar de escultura al aire libre temprano por la mañana. Durante el calor del día, cuando la arena es demasiado seco para esculpir, él se mantiene ocupado aspersión de una luz de niebla de agua a las estatuas de mantener el trabajo detallado de desmoronamiento de vuelta a la arena.

Un niño, por supuesto, significa la necesidad de más dinero. La labor de un abogado o un arquitecto es más seguro, más lucrativo. No obstante, Corvera se apresura a rechazar la idea. Él embragues su garganta. "Esclavos", dice. La palabra significa "esclavos".

Por lo tanto, va a continuar su trabajo como escultor de arena? "Ojalá (si Dios quiere)", dice. El plan es trabajar en su camino hasta la península de Baja Luna cuando tiene edad suficiente para viajar. Corvera la idea es "vender" las esculturas de arena a las empresas a lo largo del camino. Él tratará de interés en la contratación de los hoteles en él para crear piezas sobre un tema concreto para promover eventos y festivales - esculturas de arena para un recorrido de los ciclistas, por ejemplo.
Mientras tanto en La Paz playa, el sol sigue a golpear abajo. Rostros en la edad esculturas erosionar, la nariz y los labios fuera desmoronando. Pronto el escultor de arena se iniciará de nuevo el trabajo, transformando lo que queda en la próxima generación de arte.

Acerca de la AuthorCourtesy del blog "Roz en La Paz"
Para obtener información sobre las características y las artes y la escena musical en La Paz, visite http://rozinlapaz.blogspot.com

sábado, 19 de julio de 2008

Tecnología en energía solar


UNAM. Ante la situación energética que vive el país por el agotamiento de las fuentes de hidrocarburos y el problema de la contaminación ambiental, la Universidad Nacional Autónoma de México y la Universidad de Sonora (Unison), impulsarán tecnologías de concentración solar en diferentes áreas.
De esa manera, mediante la firma de un convenio de colaboración entre esta casa de estudios, por conducto del Centro de Investigación en Energía (CIE), y la Unison, se desarrollará el proyecto Laboratorio Nacional de Sistemas de Concentración Solar y Química Solar, aprobado y financiado por el Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología (CONACYT).
Se trata de un plan de 40 millones de pesos, 20 proporcionados por el Consejo y el resto por las entidades concurrentes, que contempla tres subproyectos sobre el diseño, construcción y puesta en operación de tres sistemas: un horno solar de alto flujo radiativo; una planta solar para el tratamiento fotocatalítico de aguas residuales, y un campo de pruebas para helióstatos.
Al suscribir el documento, Claudio Estrada Gasca, director del CIE, aseguró que hay una problemática importante en el sector energético, especialmente por el agotamiento de las fuentes de hidrocarburos, no sólo de petróleo, sino también de gas y carbón, con riesgo de que se terminen en unos cuantos años.
Además, hay una situación complicada por la contaminación ambiental y el cambio climático asociado a la producción de bióxido de carbono, la cual provoca en el mundo la búsqueda de nuevas fuentes energéticas. Dentro del espectro de las disponibles para el ser humano, la solar es la más abundante.
Agregó que por fortuna el país tiene este recurso, en mayor medida que los hidrocarburos, pero no hay una línea estratégica tecnológica-científica para aprovechar esta fuente.
Afirmó que la Unison es una importante aliada por su ubicación, pues Sonora es uno de los estados con mayor insolación en México, y podría convertirse en un polo de desarrollo en el área.
Con este convenio, se busca impulsar las tecnologías de concentración solar en diferentes regiones, y se basa en tres subproyectos: un horno solar de alto flujo radiativo, y una planta solar para el tratamiento fotocatalítico de aguas residuales que serán realizados en el CIE.
Aclaró que el horno permitirá a ambas instituciones contar con instrumentos de investigación y desarrollo de tecnología de concentración solar, que también se presentan como innovaciones que dominarán los mercados energéticos del futuro.
El tercer subproyecto, abundó, es un campo de pruebas para helióstatos, que busca fomentar la tecnología de concentración solar, basada en la arquitectura de una torre central para generar potencia eléctrica. Se trata de un adelanto emergente que ya opera sus primeras plantas comerciales en el mundo, aunque tiene más de 30 años de existencia.
Claudio Estrada refirió que, sin embargo, “ésta sería la primera gran instalación con este concepto en el país”.
Por su parte, Pedro Ortega Romero, rector de la Unison, aseguró que lo más importante de este proyecto es la unión de esfuerzos, la forma como hacen sinergia las diversas instituciones de investigación y de educación superior para trabajar en la solución de problemas.
En este caso, agregó, se trata de la instrumentación de tecnología mediante la utilización de energía solar. Es un buen ejemplo de lo que se debe hacer.
Añadió que ello permite la formación de recursos humanos de primer nivel, conocer las innovaciones existentes en el mercado, y contar con elementos básicos no sólo para importarlas sino también para generarlas en el territorio.
Coincidió en que los hidrocarburos son finitos, pero por fortuna se cuenta con el recurso solar, y México y Sonora están en una posición estratégica desde el punto de vista de su incidencia, por lo que se deben aprovechar esas ventajas.
Ortega Romero subrayó que este proyecto detonará un gran proceso de investigación científica y tecnológica en la nación. Además, el liderazgo de las dos universidades marcará la pauta del futuro en este campo.
El convenio establece que ambas instituciones sometieron este proyecto a consideración del CONACYT para realizar actividades conjuntas de investigación, formación de recursos humanos y desarrollo tecnológico en tópicos relacionados con la concentración y química solar.
Así, la UNAM administrará el uso del fondo asignado, y lo transmitirá en forma de bienes y servicios a la Unison; mientras que ésta última operará los recursos definidos en el subproyecto: campo de pruebas para helióstatos, exclusivamente para obra civil.
La Universidad de Sonora aportará el terreno, que incluye una torre central y un laboratorio de control, dejando espacio para su futuro crecimiento, que contempla la instalación de una plataforma solar.

La Jornada