domingo, 22 de marzo de 2009

Inicia en BCS el Festival de Arte y Cultura por La Pax


La Paz, BCS., 20 Mar. (Notimex).- El Tercer Festival Internacional de Arte y Cultura por La Pax, inicia hoy en esta ciudad con la exposición de obras originales de Picasso y Dalí, informó la organizadora del Festival, Matilde Obregón.

Expuso que durante nueve días se llevarán a cabo una serie de eventos para este Tercer Festival que ha cobrado aceptación y reconocimiento entre los ciudadanos y el turismo que visita el puerto de La Paz.

"Tenemos todo tipo de expresiones musicales y culturales que se han sumado a estas acciones, por lo que esperamos contar con un festejo nutrido de conocimiento y diversión que hemos preparado en esta tercera edición", mencionó.

Indicó que este sábado se realizará una ceremonia de Equinoccio de Primavera, así como la presentación de danza contemporánea que desarrollará el Grupo Aura de Mexicali, Baja California.

Destacó la participación de grupos de danza, teatro, conferencistas, artistas plásticos, fotógrafos, la realización de un ciclo de cine, todos dirigidos al entretenimiento familiar.

Afirmó que el lema del Festival "La Paz empieza en el corazón de cada persona" es referente al nombre de esta ciudad y a la bandera de La Paz que es un símbolo universal que representa la Unidad de la Diversidad, para lograr un mundo mejor.


martes, 3 de marzo de 2009

Avistamiento de Ballenas


Cada año llegan al estado alrededor de 30 mil turistas nacionales y extranjeros motivados por presencia de ballenas en las cálidas aguas del Pacífico Mexicano

Durante todo el mes de febrero, en Baja California Sur, se llevará a cabo el Festival Internacional de la Ballena Gris, en el mismo existen cuatro diferentes lugares para observar este espectáculo único en el mundo: la laguna Ojo de Liebre en Guerrero Negro y la laguna de San Ignacio (ambas dentro de la Reserva de la Biosfera Desierto El Vizcaíno), el estero de la Soledad en Puerto Adolfo López Mateos, y Puerto San Carlos en Bahía Magdalena, considerada como reserva natural.
A través de cientos de años, la ballena gris llega a aguas mexicanas para juguetear, aparearse, dar a luz y también para lucirse ante los curiosos visitantes ofreciendo uno de los más increíbles espectáculos naturales del planeta, ya que muy cerca de los barcos, estos animales se levantan en vertical fuera del agua para echar un vistazo a su alrededor, saltando alegremente con sus 40 toneladas y levantando nubes de agua con los anchos lóbulos de su cola que mueve de arriba hacia abajo para nadar.
Este enorme cetáceo se alimenta de camarones, plancton, algas y anfípodos, por lo que es absolutamente inofensivo al hombre y aunque su color natural es realmente negro, el nombre de Ballena Gris se debe al color que refleja su epidermis debido a los microorganismos que se adhieren a ella.
Es por eso cada año llegan al estado alrededor de 30 mil turistas nacionales y extranjeros motivados por presencia de ballenas en las cálidas aguas del Pacífico Mexicano y el Mar de Cortés.Si usted se encuentra cerca de La Paz y de Los Cabos le recomendamos ir a los puertos de López Mateos y San Carlos, a donde podrá llegar en 3 o 4 horas en coche.
Aqui va un video de las ballenas y mas , suerte...


sábado, 24 de enero de 2009

Parque Nacional Bahía de Loreto


El Parque Nacional Bahía de Loreto es un área natural protegida de México, con el carácter de Parque Nacional, cuyo espacio designado como tal se encuentra conformado por la Bahía de Loreto, en aguas correspondientes al Mar de Cortés y a su vez que son parte del estado de Baja California Sur.

Este lugar es de gran inportancia en la región ya que , según el Programa de Manejo del área Natural Protegida con el carácter de Parque Nacional Bahía de Loreto[1] , se han registrado en el área que conforma al parque nacional un total de 30 especies de mamíferos marinos de los cuales algunos son sujetos a protección especial; siendo pues, el 75% de éstas especies que se presentan en las costas de México, lo que coloca a ésta área designada como parque nacional como la que presenta mayor cantidad de mamíferos marinos a nivel nacional[1] .

Éste parque nacional es uno de los más visitados del país, hasta el lugar acuden numerosos visitantes tanto nacionales como extranjeros para observar la gran diversidad de fauna del lugar, entre las que destaca la observación de los mamíferos marinos como los delfines, lobos marinos y la mantarraya; siendo el principal espectáculo de observación el que se presenta en los meses de invierno, que es la migración anual de las ballenas, que escojen las cálidas aguas del Mar de Cortés para su reproducción. También es conocido por que se practican numerosas actividades turísticas como el canotaje, remo, kayak, buceo y pesca deportiva, entre otras actividades.

Este sitio es conocido también por el poblado próximo de Loreto, sitio en donde fuera fundada la primera capital de las Californias y una de las misiones fundadas por los jesuitas: La Misión de Nuestra Señora de Loreto Conchó. En este poblado se ubican algunos desarrollos e infraestructura turística desarrollados en forma sustentable con la región.

Tanto la zona costera y el mar, así como las islas y el mar circundante a las mismas forman parte del Área de Protección de Flora y Fauna Islas del Golfo de California.
Decreto

La creación de éste parque nacional fue llevada a cabo mediante un decreto publicado en el Diario Oficial de la Federación, el cual fue publicado el 19 de julio de 1996. Cuenta actualmente con una superficie de 206,580-75-00 hectáreas[2] . La finalidad de dicho decreto es la de proteger y restaurar las condiciones ambientales del lugar para procurar el desarrollo sustentable del mismo, y de igual manera conseguir la correcta planeación del aprovechamiento de los recursos naturales que contiene.

Otro de los puntos que el anterior decreto consideró para la creación del parque nacional, es que las costas del área que lo conforman representan un tipo particular de hábitat en donde concurren procesos ecológicos, comunidades biológicas y características fisiográficas particulares; lo cual le confiere una relevancia nacional[2] . De igual forma las islas que se encuentran en la Bahía de Loreto poseen numerosas especies endémicas de gran valor para la conservación del equilibrio de los ecosistemas[2] .

Aspectos físicos

Ubicación

La zona que conforma este parque nacional corresponde a la bahía e islas que corresponden al Municipio de Loreto, el cual a su vez pertenece al estado mexicano de Baja California Sur. Tanto la mencionada bahía como las islas se ubican en la parte media del Mar de Cortés.
Para acceder al lugar se puede llegar desde el poblado de Loreto, el mas cercano a la zona y el cual cuenta con un aeropuerto internacional. En el caso del acceso vía terrestre, se puede realizar desde el poblado de Mulegé, el cual está ubicado sobre la Carretera Transpeninsular.
El acceso por vía márítima, se realiza en el muelle de Puerto Escondido el cual se encuentra cercano a éste lugar, y es en donde anclan los barcos turísticos de altura.

Orografía

La orografía de la zona esta conformada por lomeríos, laderas, planicies, cauces de arroyos, cañadas y cañones los cuales conforman el límite de su parte Oriental en la cadena montañosa denominada la Sierra de La Giganta. El relieve en las islas no posé elevaciones de importante altura.
Tanto en la zona de la costa y partes bajas así como en las cuatro islas principales que son las islas Coronado, Danzante, Del Carmen, Montserrat, Santa Catalina, así también como en algunos islotes, los suelos en esta parte del parque son de tipo volcanico; y en las costas e islas y partes bajas los efectos del clima impiden la generación de suelos fértiles.

Hidrografía

Debido a que se presentan pocas lluvas, generalmente en los meses de verano, no se registran acumulaciones importantes; por lo anterior los pocos arroyos que hay en la zona solo se forman en dicha temporada.

Clima

El clima que se presenta en el lugar es seco semiárido con pocas lluvias en verano, y tiene una temperatura anual promedio de 23ºC.

Flora y Fauna [editar]

Leones marinos en la Isla Coronado.

Dada la importancia de clasificar las especies de flora y fauna que se ubican dentro de los límites de este parque, en total se han registrado 30 especies de mamíferos marinos, siendo de éstas solo 9 especies las cuales son sujetas a protección especial, y solo una se considera bajo clasificación de "amenazada"; lo anterior de acuerdo al criterio de la Norma Oficial Mexicana.
Las islas que se encuentran cercanas a la Bahía de Loreto contienen numerosas especies endémicas que son de suma importancia en las conservación de los ecosistemas presentes en las mismas.

Flora

En la zona de la bahía crecen matorrales y cactáceas, plantas xerófilas características del clima seco. En cuanto a la zona marina de la bahía, las plantas aumentan en variedad y cantidad por su cercanía al mar. Tanto en las playas como en los salitrales, esteros, marismas y manglares, se han registrado 262 tipos de plantas siendo marcada la presencia de los característicos Mangles, de entre cuyas especies son común en la zona el dulce, negro, rojo y blanco, los tres últimos bajo protección especial.

Fauna

Como ya se hizo mención la importancia de este parque radica en el buen número de especies de mamíferos y fauna marina que le habita y que tienen importante relación con el equilibrio y sustento de los ecosistemas presentes. Dentro de la fauna variada presente en las extensiones del parque se ubican los mamíferos, reptiles, anfibios e insectos, de los cuales se presentan marcados endenismos.

En la zona costera, se pueden observar aves, como las gaviotas de Patas Amarillas, el Pelícano Café, el Águila Pescadora, el Pájaros Bobo y algunas especies de menor tamaño destacando moluscos, mamíferos, anfibios, reptiles e insectos.
Las especies de mamíferos marinos que comunes se conforman por las comundades de lobos marinos que geenralmente se obserban descancanso en las islas, así como los delfines, mantarrayas, rayas, tiburones, tortugas y las ballenas.
El la zona que corresponde a la parte marina, abunda los crustáceos como la langosta, camarones, jaibas y los cangrejos. Hay gran variedad de moluscos.
La zona cuenta con gran variedad de peces, tanto para el consumo local como los que se ocupan para fines de oranto. Las especies que destacan son el pargo, la Cabrilla, la mojarra, el mero, atún y dorado así como las mantarrayas.

Atractivos del lugar

Siendo este parque nacional considerado de importancia y como un atractivo turístico de la región (se ubica en la franja que corresponde a un programa de desarrollo sustentable de la zona) sólo queda permitido que se realicen las actividades enfocadas a la preservación de los ecosistemas acuáticos, y la investigación y clasificación de los mismos las cuales también son orientadas al aprovechamiento de los recursos que posé.
El avistamiento de ballenas es la práctica más común en la zona en las meses de invierno, que es cuendo comienzan a llegar al destino final de su migración, aunque también se pueden practicar otras actividades como son el remo, el buceo, el kayak, y el canotaje, asi como la pesca de índole deportiva. En los desarrollos cercanos al lugar y en el poblado de Loreto se ofrecen estos servicios así como el recorrido turístico por la zona.

Referencias
a b Programa de Manejo del Area Natural Protegida con el carácter de Parque Nacional Bahía de Loreto. SECRETARIA DE MEDIO AMBIENTE Y RECURSOS NATURALES, en formato PDF. Consultado el 07 de enero de 2009.
a b c Decreto del Parque Nacional Bahía de Loreto. Consultado el 07 de enero de 2009.

Enlaces externos
Decreto del Parque Nacional Bahía de Loreto.
Reporte sobre la Bahía de Loreto
Breve descripción del lugar en la web de CONANP.
Obtenido de "http://es.wikipedia.org/wiki/Parque_Nacional_Bah%C3%ADa_de_Loreto"